domingo, 2 de noviembre de 2014

Como quisiera

Como quisiera alegrías eternas y no tristezas
Como quisiera personas sinceras y nunca mentiras
Como quisiera entrar en tu corazon y ver si todo lo que me dices es sierto,  ay muchas cosas que haces que me disgusta , me apena explicar y que me hacen dudar  y me pongo a pensar si este amor realmente durará

Un poema con el caso mas común en el amor adolescente..
Como quisiera que que sientas y tengas las mismas intenciones que yo
Como quisiera que sea para siempre...
                                                             (Favian Vilte)

domingo, 6 de octubre de 2013

biografía de Narciso Campero


Narciso CamperoNarciso Campero
Narciso Campero Leyes (Tarija29 de octubre de 1813 - Sucre11 de diciembre de 1896) fue un militar y político boliviano, presidente de la república entre 1880 y 1884.
Biografía
Descendiente de los titulares del Marquesado de Yavi o del Valle de Tojo, fue hijo de Felipe Campero - vástago del tercer marqués, Juan José Gervasio Fernández-Campero- y de Florencia Leyes.
Estudió derecho en la Universidad de Chuquisaca, pero pronto abrazó la carrera de las armas.
Inició su carrera militar en la Batalla de Ingavi (1841) y posteriormente realizó estudios en la Academia Militar francesa de Saint Cyr (actualmente Escuela Militar Especial de Saint Cyr) mientras se desempeñaba como secretario de la legación boliviana enFrancia. Como parte de su formación militar, participó en la campaña de Argelia bajo el mando del Duque de Aumale, evento que sería recogido en sus memorias. Cómo muchos otros miembros de la élite de su tiempo, ingresó a la Francmasonería, permitiéndole a través de sus vínculos entablar amistad con los personajes más influyentes del mundo político de la región. A su regreso a Bolivia, ingresó a la vida política como partidario de José María de Achá Valiente, pero a la caída de éste fue desterrado a Chile y la Argentina. Posteriormente se convertiría en hombre confianza del caudillo Mariano Melgarejo.
Narciso Campero participó de los trágicos sucesos del 26 de marzo de 1865, cuando una rebelión encabezada por ex presidente Manuel Isidoro Belzú, con el apoyo de las clases populares de La Paz, expulsaron a Melgarejo del control de la ciudad, proclamándose Belzú como jefe de Estado. Melgarejo, enterado de la toma de La Paz, ingresó a la ciudad, abriéndose paso a golpes de sable entre la multitud hasta alcanzar el Palacio de Gobierno (hoy Palacio Murillo). Alcides Arguedas relata que, para sorpresa de Belzú y sus acompañantes, Melgarejo apareció en el Palacio con la espada desenvainada profiriendo insultos. Campero se interpuso entre Melgarejo y Belzú, rogándole que perdonara la vida de éste. Melgarejo desoyó las súplicas de Campero y disparó su pistola, matando a su rival en el acto. Ante el horror de la multitud congregada en la plaza, Melgarejo apareció en el balcón del Palacio, con el cadáver ensangrentado de Belzú: "Belzú ha muerto: ¿quién vive?", dijo; un grito unánime le respondió "¡Larga vida a Melgarejo! ¡Viva!". Según las memorias de Narciso Campero -citadas por Arguedas-, el cadáver de Belzú fue ultrajado y abandonado en el primer piso del Palacio. Más tarde se presentó a reclamarlo su esposa, Juana Manuela Gorriti, la célebre escritora argentina de origen salteño. Con posterioridad a estos sucesos, Narciso Campero fue designado prefecto de La Paz.
Campero se distanciaría después de Melgarejo y se retiraría a la vida privada. En 1871 fue designado ministro de Guerra y se trasladó a Sucre, donde contrajo matrimonio con su parienta, Lindaura Anzoátegui Campero. En julio de 1872 fue designado ministro plenipotenciario de Bolivia ante los gobiernos de Gran BretañaFrancia e Italia.
La Guerra del Guano y Salitre
A su regreso, fue designado prefecto de Potosí y, posteriormente, encarcelado por unos meses como consecuencia de la caída del presidente Tomás Frías. El estallido de la guerra con Chile en 1879 motivó que ofreciera sus servicios al presidente Hilarión Daza, quien le ordenó levantar una división militar con reclutas de los departamentos del sur de Bolivia, principalmente de Tarija y Potosí, destinada a la reconquista de Calama de manos de las fuerzas chilenas con el fin de recuperar el territorio de Antofagasta. Su desempeño en esta misión es objeto de controversia entre los historiadores, pues autores como Alcides Arguedas sostienen que Campero vagó por la cordillera del sur de Bolivia como consecuencia de las órdenes contradictorias y los caprichos de Daza. Otros autores como José Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa Gisbert consideran que Narciso Campero no ordenó la entrada en acción de sus fuerzas por estar en colusión con los empresarios mineros encabezados por Aniceto Arce, quienes poseían intereses comerciales en sociedad con inversores chilenos, en el litoral del Pacífico, que había sido ocupado por Chile luego de las acciones militares de marzo de 1879. Esta interpretación de Mesa, Gisbert y de Mesa- Gisbert han alimentado interpretaciones tergiversadas sobre este momento histórico, las cuáles fueron reflejadas en el film boliviano de 1989, Amargo Mar de Antonio Eguina.
Ante la falta de coordinación de los movimientos militares de la Quinta División, fue llamada la Errante o Israelita, pues vagaba en el desierto sin rumbo, y sin objetivo militar preciso. La única acción militar de relevancia fue la Batalla de Tambillo, donde soldados bolivianos derrotaron a una avanzada chilena, ventaja que no fue aprovechada por Campero para atacar Calama ya que recibió órdenes de Daza de replegarse hasta Oruro. Mientras se desarrollaba la campaña se puso en marcha la conspiración destinada a derrocar a Daza, que concluyó con su destitución del mando del ejército y su apartamiento del poder en noviembre de 1879.
Presidente de Bolivia
Narciso Campero asumió la presidencia provisional a pedido de una Junta de Notables reunida en La Paz, luego del derrocamiento del general Daza en diciembre de 1879. En 1880 una Convención, convocada en febrero de ese año, ratificó a Campero como presidente constitucional por un período de 4 años, acompañado por Aniceto Arce como su vicepresidente. El inicio de su gobierno coincidió con el virtual desmembramiento de las fuerzas bolivianas que actuaban junto a las fuerzas peruanas en la Guerra del Pacífico, lo que motivara que Campero convocara a un nuevo esfuerzo de movilización y asumiera personalmente la conducción de las tropas aliadas. El enfrentamiento decisivo aconteció en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, donde las fuerzas chilenas derrotaron a las fuerzas bolivianas y peruanas, bajo el mando de Campero.
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf18/skins/common/images/magnify-clip.png
Narciso Campero Leyes junto a su esposa, doña Lindaura Anzoatégui Campero de Campero.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/pacheco_gregorio.jpgLa derrota significó el repliegue de las fuerzas bolivianas y la pérdida definitiva del litoral marítimo boliviano a manos de Chile. El gobierno de Campero debió enfrentar graves dificultades como consecuencia de la guerra, la interrupción abrupta del comercio exterior o las epidemias y hambrunas entre la población, agravadas por la desmovilización militar. En su desempeño institucional, Narciso Campero promulgó una nueva constitución que inauguró el ciclo de la "república oligárquica", bajo el signo de las ideas liberales profesadas por la nueva élite minera. Campero trató de gobernar aferrándose al cumplimiento de la nueva constitución y la equidistancia política entre los grupos políticos divididos entre liberales, liderados por Eliodoro Camacho y los conservadores presididos por Arce. Un grave enfrentamiento personal y político con éste, quien se desempeñaba como su vicepresidente y sostenía la necesidad de una paz inmediata con Chile, motivó el destierro de Arce hasta la conclusión de su mandato en 1884.
Al terminar su presidencia fue sucedido por su primo hermano Gregorio Pacheco Leyes, candidato de la oposición. Una agria disputa entre ambos aconteció por razones comerciales al poco tiempo de que Campero hiciera entrega del poder, quien demandó al presidente en ejercicio para que éste entregara los dividendos producidos por la mina Guadalupe que ambos habían poseído en sociedad comercial. Este suceso fue seguido con apasionamiento por la prensa del país debido a las consecuencias políticas que esta disputa implicaba para el gobierno de Pacheco. Se formaron dos corrientes de opinión -una a favor de Campero y la otra de Pacheco-, cuya confrontación provocó una gran agitación cuando un fallo judicial obligó a Campero a permanecer detenido en su hacienda por un corto tiempo y los tribunales fallaron a favor de Pacheco.
Luego de estos sucesos, Campero se retiró a la vida privada y falleció en Sucre, el 11 de diciembre de 1896. Fue autor de unas memorias tituladas Regreso de Europa a Bolivia, sobre aspectos de su vida pública. Su esposa fallecería dos años después.
Actos Administrativos
  • Se fundó la universidad de Santa Cruz.
  • Se organizó las cortes de Justicia.
  • Se exploró el Chaco y el Río Pilcomayo para sentar soberanía. La investigación científica estuvo a cargo del francés Julio Creveaux y el boliviano Daniel Campos. El primero murió asesinado por tribus guaraníes en 1882.
  • Se fundó el colegio San Calixto en La Paz
·         Gregorio Pacheco
·         (Sud Chichas, 1823 - Potosí, 1899) Político boliviano que fue presidente de la República entre 1884 y 1888. Hijo de José Brígido Pacheco y Josefa Leyes, nació en el seno de una familia de la oligarquía minera del país. Desde muy joven centró su actividad laboral en la minería, donde su natural inteligencia le permitió amasar una importante fortuna.
·         Junto a su primo Narciso Campero, con quien se enemistaría años más tarde, viajó a Europa y allí completó su formación cultural. Hacia 1860 se había consolidado como un importante empresario minero, y era dueño de varias minas de plata. Se radicó en Sucre y desarrolló una importante labor filantrópica, en la que destaca su apoyo al hospital de enfermos mentales de esa localidad. Se dedicó además a la actividad política, ocupando los cargos de diputado y convencional por Chuquisaca en 1880, oportunidad que aprovechó para fundar el Partido Demócrata.
·        
Gregorio Pacheco
·         En 1884 presentó su candidatura en las elecciones generales y fue elegido presidente constitucional, cargo que ocupó hasta 1888. Bolivia atravesaba entonces una profunda crisis, debido a su derrota en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Dicha contienda, en la que Bolivia y Perú se enfrentaron a Chile por los recursos salitreros del litoral, dejó al país arruinado y postergado en el panorama político sudamericano.
·         A Pacheco correspondió negociar los acuerdos de tregua con Chile en 1884, que establecieron de forma definitiva las fronteras entre ambos países. Bolivia perdió sus provincias litorales, lo que causó una profunda frustración en el país. Esta pérdida fue en parte compensada con el establecimiento de un régimen de franquicias aduaneras con Chile. En 1886, Gregorio Pacheco negoció asimismo un tratado de límites con Perú.
·         Las consecuencias de la Guerra del Pacífico obligaron a Pacheco a enfrentarse a la cúpula militar, que rechazaba los acuerdos de paz y amenazaba continuamente con un pronunciamiento. Estableció un gobierno de coalición con el Partido Conservador y trató de normalizar la situación política del país mediante la promulgación de una amnistía general.
·         Su administración favoreció los intereses financieros de la gran oligarquía minera. Fundó el Banco de Potosí y Puerto Pacheco, enclave naviero en el río Paraguay pensado para favorecer el desarrollo del comercio minero, y fomentó la construcción de una red ferroviaria internacional que atravesaría Bolivia. Entre sus acciones de gobierno destacan las diversas expediciones enviadas al Gran Chaco para consolidar la soberanía boliviana en esos territorios, la ampliación de la red de caminos en el interior del país, y el pago (con dinero propio) de una deuda contraída con el Perú.
·         Al finalizar su mandato, fue derrotado en las elecciones presidenciales y sustituido en la primera magistratura de la República por Aniceto Arce, del Partido Conservador. Murió en 1899, retirado de la política, en su hacienda de Tatasi, Potosí.

viernes, 4 de octubre de 2013

La gerra de chaco


Guerra del Chaco
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Mapa_de_la_Guerra_del_Chaco_002.jpg/270px-Mapa_de_la_Guerra_del_Chaco_002.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf19/skins/common/images/magnify-clip.png
Teatro de operaciones y máximo avance de los ejércitos de Bolivia y Paraguay.
La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y 30 000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España.
El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de los Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, el Paraguay cedió 110 000 km² ocupados por su ejército al cese de las hostilidades.1 El tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.

jueves, 29 de agosto de 2013

CUENTO DE AMORES TIMIDOS


SEÑOR AMOR TÍMIDO


Archivaldo era muy pero muy tímido. Tanto que se pedía permiso para mirarse en el espejo. Estaba enamorado de una chica que viajaba en el mismo colectivo que él, de lunes a viernes, a la ida y vuelta del trabajo. Linda y de ojos tristones, se sentaba siempre hacia la ventana, en la séptima fila, de la Línea 60.
Él jamás le habló o la miró de frente. Fue todo un logro animarse a ocupar el asiento del pasillo junto a ella en cada viaje, de lunes a viernes de ida y vuelta del trabajo, en los últimos cinco años.
Una vez carraspeó la garganta para llamar su atención. Pero la chica ni lo escuchó. Siempre leía el diario, de ida y vuelta, de lunes a viernes, durante los últimos cinco años. Otra vez, Archivaldo quiso ofrecerle una pastilla, pero se puso tan nervioso que en una frenada las mentitas rodaron por todo el colectivo. Ella, leía. Ni lo notó.
Un día, el tímido enamorado sacó coraje y puso este aviso en la página 3 del diario:

A la chica de ojos tristones que de lunes a viernes viaja en el 60, de ida y vuelta, en el asiento de la ventana de la 7º fila:
¿Tiene novio?

Firma: Señor Amor Tímido

La mañana siguiente, en el colectivo, esperó alguna reacción de su amada. Nada. Pero al otro día, Archivaldo encontró este aviso en la página 3 del diario:

Al Señor Amor Tímido:
No

Firma: La chica de ojos tristones que de lunes a viernes viaja en el 60, de ida y vuelta, en el asiento de la ventana de la 7º fila.

¡Qué feliz se puso! Tanto que sopó el diario en el café con leche, se metió una medialuna bajo al brazo y así salió a la calle. El viaje fue como siempre: él en silencio, ella pegada a la lectura.
Al otro día, apareció este anuncio:

A la chica de ojos tristones que de lunes a viernes viaja en el 60, de ida y vuelta, en el asiento de la ventana de la 7º fila:
¿Cómo se llama?

Señor Amor Tímido

Nuevamente, en el desayuno Archivaldo se desayunó con que se llamaba Margarita. Fue y publico esto:

¡Qué lindo! Como la flor

Señor Amor Tímido.

En la página 3 del diario del día siguiente, el tímido leyó:

Al señor Amor Tímido:
Si, ¿vio?

Aviso va, aviso viene, comenzaron a conocerse. En letras de molde se contaron cosas como la música que escuchaban, las películas que preferían, lo que habían comido ayer y cenarían hoy, el gusto compartido por los animales y los enanos de jardín, sus coincidencias sobre política, geografía o sabores de helados; también sus diferencias respecto a literatura, modelos de zapatos o si la ch es o no una letra.
Un lunes, tras ver de reojo que ella acariciaba el anuncio de aquel día, Archivaldo se animó. Le dijo como al pasar:
-¡Qué loco, no!
-¡Ajá! Loco, pero lindo.
Los avisos siguieron apareciendo, generando un efecto dominó inesperado. De pronto todas las chicas de ojos tristones de la ciudad creyeron ser la que de lunes a viernes viajaba en el 60, de ida y vuelta, contra la ventana de la 7º fila. Y cada vergonzoso solitario pensó que era el Señor Amor Tímido. Así, los que como Archivaldo gustaban de alguien se animaron y confesaron su amor. Las personas de ojos tristones estuvieron atentas a ver quién podía ser su amor tímido y descubrieron que siempre, alguien, las quería en secreto pero tenía vergüenza de decírselo.
Se formaron parejas. Los titulares anunciaban el crecimiento del índice de enamorados y el descenso del de tímidos y el de ojos tristones. En la página 3, seguían los avisos.
A esa altura, Archivaldo y Margarita ya conversaban en sus viajes. Ella le leía las noticias y él le daba su opinión. También hablaban de los anuncios. Que, ¿quiénes serían el Señor Amor Tímido y la chica de ojos tristones que de lunes a viernes viaja en el 60, de ida y vuelta, hacia la ventana de la 7º fila? ¿Dónde vivirán? ¿Serán rubios, morochos, pelados, altos, bajos, gordos, flacos? ¿Se conocerían alguna vez?
Así, él ganó confianza y a ella, su habitual compañero de viaje comenzó a gustarle. Por eso, un día Archivaldo (y toda la ciudad), leyó el siguiente anuncio:
Al estimado Señor Amor Tímido:
Le ruego me disculpe, pero no puedo seguir con esto. Hay alguien que me gusta y no sería correcto avivar su ilusión. Espero me entienda.
Suya
La chica que ya no tiene ojos tristones que de lunes a viernes viaja en el 60, de ida y vuelta, en el asiento de la ventana de la 7º fila.

La ciudad entera esperó con ansias hasta el otro día. En parques, bares, oficinas, esquinas y colectivos, se leyó:

A la querida chica que ya no tiene ojos tristones que de lunes a viernes viaja en el 60, de ida y vuelta, en el asiento de la ventana de la 7º fila:
La entiendo. No tiene por qué disculparse. Espero que ese alguien que le gusta, la haga muy feliz. Hasta la vista.

Señor Amor Tímido

Los avisos dejaron de aparecer. Pero afortunadamente, los porcentajes de tímidos y ojos tristones se mantuvieron en el piso. Los de enamorados, estables.
Archivaldo ya no viajó en silencio. Margarita no se pegaba al diario. Iban y venían, de lunes a viernes, sentados en cualquier parte del colectivo o parados, pero tomados de la mano.
Sábados y domingos disfrutaban de su amor. Sin timidez.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Como ser popular en la juventud de hoy

Bueno atencion:

lo basico tienes que presentarte y no partecer timidom, por que si lo hacen los otros quizas te acepten pero te trataran como una mascota, asi que hazlo con mas cara de guerra.
Cuenta chistes, es un buen metodo para que te acepten por que srás entretenido y no querran botarte
haz bromas con ellos pero no demaciadas ya que se enojaran.
tambien molesta alos demas.
si sigues estos pasos con buena practica. estaras dentro de la popularidad.

bueno esto lo digo por experiencia.
espero qe les sirva.
les deseo suerte adios.

lunes, 26 de agosto de 2013

La Popularidad


Primero ser popular no es lo mas importante en la vida jaja pero si eso quieres te dare unos tips:

primero si tu escuela es muuy grande seria un poco difcil, pero si es pequeña es muy facil.

-tienes que ser demasiado social, no solo con los de tu grado sino con TODOOS! por mas malos, odiosos, creidos que sean, etc...
-trata de no juntarte en los descansos siempre con los mismos, osea ve a otro lugar y les dces me puedo hacer con ustedes o cosas asi.
-postulate para presidente de aula y todo eso... te conoceran mas
-te digo lo fisico casi no importa, te pueden conocer por como eres con tal de que seas una persona, agradable, divertida, honesta y asi...
-No humilles a la gente. Ni se te ocurra. Nada más te hará ver como la mala del cuento. Simplemente no es cool, y ni siquiera estás demostrando superioridad. Te hace ver mediocre
-No critiques. A veces será inevitable, pero contrólate. No andes por la vida diciendo que una se vé mal, que la otra es una fácil y bla bla bla. Osea, omite todo eso. Ni la popular es perfecta. Hay que saber que todos tenemos errores y aceptarlos. No andar gritándolos al primero que se atraviese
-Si te dicen un secreto, sé una tumba. Un secreto por algo es SE-CRE-TO. No tienes porque andar diciéndole a alguien más los asuntos de tus BFF´s o inclusive de alguien que apenas conoces.
-Tienes que saber conbinar la ropa, y tambien cambiar tu peinado si quieres.

domingo, 25 de agosto de 2013

Chistes Picantes


Efectos de la cerveza



Sintomatología típica ocasionada por el consumo de cerveza
(Guía práctica de reconocimiento y resolución)
Síntoma: Pies fríos y húmedos.
Causa: El vaso está siendo agarrado en ángulo incorrecto.
Solución: Gire el vaso hasta que la parte abierta esté hacia arriba.
Síntoma: Pies calientes y mojados.
Causa: Ud. se ha orinado.
Solución: Vaya a secarse al baño más próximo.
Síntoma: La pared de enfrente está llena de focos.
Causa: Se ha caído de espaldas al suelo.
Solución: Ubique su cuerpo a 90 grados del suelo.
Síntoma: Su boca está llena de colillas de cigarrillos.
Causa 1: Ud. se cayó de cara al suelo.
Causa 2: Ud. metió la cara en el cenicero.
Solución: Reubique su cuerpo a 90 grados del suelo.
Síntoma: El suelo está borroso.
Causa: Ud. está mirando a través del fondo de un vaso vacío.
Solución: Compre otra cerveza.
Síntoma: La gente habla produciendo un misterioso eco.
Causa: Tiene la jarra de cerveza en la oreja.
Solución: Deje de hacerse el payaso.
Síntoma: El escusado es de oro.
Causa: Se está usted orinando en el saxofón.
Solución: Pida disculpas al músico y lárguese.
Síntoma: Reflejo múltiple de caras en el agua del vaso o sanitario.
Causa: Está intentando vomitar.
Solución: Métase el dedo (en la garganta).
Síntoma: La sala quedó completamente a oscuras.
Causa: El bar cerró.
Solución: Pregunte al camarero la dirección de su casa.
Síntoma: El suelo se está moviendo.
Causa: Está siendo cargado o arrastrado.
Solución: Pregunte si le están llevando a otro bar.
Síntoma: Todo a su alrededor se está moviendo mucho.
Causa: Está en un coche.
Solución: Pida que le lleven a casa.
Síntoma: El chofer del taxi es un elefante rosado.
Causa: Ud. bebió muchísimo.
Solución: Pida al elefante que le lleve al hospital más cercano.
Síntoma: La discoteca se mueve mucho y la música es muy repetitiva.
Causa: Está en una ambulancia.
Solución: No moverse; posible coma etílico.
Síntoma: Un enorme foco de la discoteca le ciega la vista.
Causa: Está usted en la calle y ya es de día.
Solución: Ir a dormir la mona a su casa.
Síntoma: No tiene hijos y su mujer tiene 60 años.
Causa: Se equivocó de portal.
Solución: Suba un piso más y vaya a dormir a su casa.
Síntoma: Su amigo no le hace caso.
Causa: Está hablando con un buzón de correos.
Solución: Busqu

El angel que cantaba boleros



Sentado en una nube se encontraba un angelito maricón tocando su arpa
y cantando boleros.
"No se tú, pero yo no dejo de pensar..."
Las estrellitas del cielo ya estaban hasta la madre, pues el angelito
cantaba refeo, y una de ella decide hacerlo callar.
La estrella agarra vuelo y ¡cuaz! se le mete por una oreja al
angelito. Este empieza a sacudir la cabeza, diciendo: "¡Ayy, zonza,
déjame, fuchi, ayyy!" y logra sacarse la estrellita, la cual se retira
de volada.
Vuelve a cantar el angelito maricón: "La puerta se cerró de tras de
tí...", y la estrellita toma vuelo y se le mete ahora por la boca. El
angelito la escupe y le empieza a pegar con el arpa.
La estrella, para esconderse, se le mete por la cola al angelito, y
éste nada más deja escapar un gemido, "Hhhmmmmmmm..." El Angelito, se
sienta de nuevo en su nubecita, y empieza a cantar: "¡Que se quede el
infinito sin estrellas...!" 
e a